

Reconciliación, palabra que expresa hoy el anhelo más profundo de los colombianos y de los habitantes de muchos pueblos de la tierra. Palabra cuya ausencia ha significado el aparecer de las víctimas con su carga de dolor.
Basta pensar en los 111 millones de víctimas inocentes del siglo XX y de parte del actual. ¿Qué es la reconciliación? ¿Cuántas formas de reconciliación podemos vivir en nuestra vida? ¿Cuáles caminos podemos seguir para llegar a la reconciliación? ¿Qué decir de las víctimas de todos los conflictos del propio país y de otros pueblos? ¿Cómo ayudar a las víctimas?
Es una necesidad el que las víctimas dejen de ser víctimas y no se declaren como tales permanentemente. No existen las víctimas felices. Los dos términos se contradicen. Son felices los sobrevivientes, los que fueron víctimas y más allá de la deshumanización a que fueron sometidas, lograron recuperar su humanidad. las ganas de vivir y el orgullo de decir: •pasé por cañadas oscuras pero logré superarme, con mi fuerza interior y con la gracia de Dios que es fortaleza ante el dolor».
Este libro enfoca el desafío de la reconciliación antropológica, ecológica, teleológica, teológica y estructural y sus niveles de vivencia: espiritual, social, política y cultural. Todo con el deseo de llevar a las víctimas de hoy esperanza y fe; así que ellas y todos, avancemos hacia la dicha anhelada de vivir en un mundo de fraternidad y reconciliación.
Versión impresa:
- ISBN: 978-958-58068-7-0
- 460 páginas
- disponible a través de la oficina de la Comisión de Conciliación Nacional y la librería de la Conferencia Episcopal de Colombia.
Versión digital: